Ritual performativo de identidad
- Subterráneos
- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura

Alfombra Prieta propone la presencia afro e indígena desde el orgullo, la belleza y la dignidad en el espacio público
Patti López - Beto Vergara / Subterráneos
Puebla, Puebla; 9 de octubre de 2025. La “Alfombra Prieta” fue una de las actividades destacadas del Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias, realizado en Puebla del 9 al 12 de octubre. Esta acción escénica y simbólica resignificó la tradicional alfombra roja —asociada a ceremonias elitistas— como un espacio de visibilidad para cuerpos racializados, atravesado por estéticas indígenas y afro, así como por prácticas culturales que con frecuencia son marginadas.
Participaron en esta iniciativa creativa diversos agentes del arte y el activismo: el trenzador Mr Cornrows, quien aporta la estética del cabello afro como acto de cuidado identitario; la marca de accesorios Mamá África, que diseña desde el orgullo afrodescendiente; Jimena Pastrana, stylist encargada de visibilizar atuendos que celebran la diversidad, y la diseñadora Tessa Guerra, cuyas prendas combinan el upcycling con una mirada futurista.
La intervención efímera tuvo lugar en el patio de la Casa de la Cultura de Puebla, donde la Alfombra Prieta propuso la presencia afro e indígena desde el orgullo, la belleza y la dignidad en el espacio público.
En Puebla, como en muchas regiones de México, las personas racializadas enfrentan procesos históricos de invisibilización y negación identitaria. Aunque el censo reconoce a más de doce mil personas que se identifican como afromexicanas o negras en el estado, su representación en los espacios culturales sigue siendo limitada. Por ello, una acción como la Alfombra Prieta se vuelve urgente: un acto de dignidad estética, un gesto de resistencia frente al racismo cotidiano y una afirmación del valor cultural de lo prieto, lejos del estigma.

***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok
Comentarios