Raíces Sonoras: preservar la lengua a través del canto
- Subterráneos
- 6 nov
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 nov

Una red de voces que resisten al olvido y que, al cantar, mantienen encendida la palabra de sus pueblos
Patti López / Subterráneos
Fernando Corona Luna / Fotos
Puebla, Puebla; 25 de octubre de 2025. En el marco del festival La muerte es un sueño, la Sala Luis Cabrera de la Casa de la Cultura se convirtió en un punto de encuentro entre territorios, lenguas y memorias. El colectivo Raíces Sonoras, conformado por músicos de distintas comunidades poblanas, presentó una ceremonia más que un concierto, una ofrenda musical que celebra la vida desde las raíces.
El escenario se abrió con la presencia luminosa de Sitlalintsi Ponce, integrante de Tepenahuati Eco Volcánico, proyecto originario de Coyomeapan, en la Sierra Negra. Acompañada por las composiciones de su padre, Alfredo Ponce: Sitlalintsi entonó melodías en náhuatl que invocan el amor y la defensa de la naturaleza. Con voz serena y poderosa, llamó a frenar su destrucción y recordó que el canto también puede ser una forma de sanar. Su versión de La Llorona en náhuatl envolvió la sala en un eco sagrado.
Desde Xochitlán de Vicente Suárez en la Sierra Nororiental, el músico Tino Garán continuó la ceremonia con canciones en náhuatl y español que mezclan el folk con el sentir de la sierra. Sus letras hablan del territorio y de los afectos que lo habitan.
Más adelante llegó Rolas Arte Tutunakú, desde Amixtlán, en la Sierra Norte. Con su hip hop en totonaco, llevó al público por los senderos de su cosmovisión: el respeto por la tierra, la identidad y la resistencia como herencia viva.
El cierre estuvo a cargo de Rockercoatl, banda conformada por músicos de Puebla y Tlaxcala, que mezcla la fuerza del rock con el náhuatl. Sus guitarras y voces conjugaron modernidad y raíz, mostrando que la lengua indígena también puede vibrar desde los amplificadores.
Este colectivo nació como parte del trabajo del promotor y gestor Hugo Cabrera, quien impulsó el encuentro de artistas que cantan en lenguas originarias con el propósito de preservar la música como un acto de memoria. Raíces Sonoras son parte de un legado vivo: una red de voces que resisten al olvido y que, al cantar, mantienen encendida la palabra de sus pueblos.
Raíces Sonoras representa los cuatro puntos cósmicos, un equilibrio entre fuego, agua, aire y tierra que se manifiesta en la diversidad de sus integrantes. Cada presentación es una ceremonia que honra la palabra, el territorio y la vida.
El colectivo también se presentará el próximo 23 de noviembre en Transeúnte por siempre, el homenaje a Hugo Cabrera, llevando consigo la misión de preservar las lenguas originarias a través del canto y la creación colectiva.
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok

_edited.png)














Comentarios