top of page

Del Totonacapan a la Mixteca

  • Foto del escritor: Subterráneos
    Subterráneos
  • 18 sept
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 sept

ree
Se presenta danzante Volador en fiesta mixteca

José F. Corte  / Subterráneos


Puebla, Puebla; 18 de septiembre 2025. Marcos Cruz viaja a la comunidad mixteca de Lomazoyatl (Xiki Tiokó) para danzar como Volador en la fiesta patronal a San Nicolás Tolentino, el pasado 9 de septiembre. Desde el rancho de playa totonaca de El Volador Papantla, Veracruz, hacia Tlapa de Comonfort, Guerrero, en la montaña Alta de la Mixteca, se traza la ruta que este danzante tiene que recorrer para presentarse con su traje y su canción en la comunidad de las nubes. 


Una experiencia intercultural se da mediante el intercambio musical, de lengua, y de colores con la presencia de un caporal de la danza de Los Voladores que visita la fiesta al santo patrón de esta comunidad. 


Marcos, desde el inicio de la festividad quiere portar su traje, danzar frente al altar a San Nicolás; después, se adhiere a la procesión del santo patrón, danza fuera de la iglesia, en una torre, en medio de las cúpulas; además, en un mirador que da hacia la comunidad; y también en la Comisaría para los altos cargos comunales; siguiendo las pautas de buena presentación ante esta comunidad. 


¿Qué te pareció esta experiencia?

Un intercambio cultural, ir de tus fronteras culturales y ver la cultura en otros lugares, venir desde la costa e ir a la sierra, tan solo el paisaje te cambia la perspectiva que tienes de la cultura. 


Muy emotivo portar mi traje hacia esas tierras, porque lo que fui a hacer, o lo que hacemos principalmente nosotros como cultura Tutunaku, es hacer una ofrenda a la Madre Tierra, a ese entorno en el que viven las demás personas. 


¿Para ti qué es esa interculturalidad?

Desde el principio la lengua, la lengua mixteca, la lengua totonaca. 

Como los niños desde pequeños se les inculca su lengua, esa identidad que deben tener, que ellos, sin darse cuenta, son personas especiales porque tienen esa identidad cultural desde que tú hablas una lengua. 


¿Qué te llevas a tu territorio después de esta experiencia?

Yo me llevo el cariño de los niños, poder haber dejado algo a los niños. Como te dicen -¡Qué bonito está tu uniforme!- porque así lo dijeron -¡Qué bonito tu sombrero!-, al penacho que llevamos  -¡Qué bonitos colores!-. Ellos me van a recordar.


Ver a los niños, recibirte y decirte -tío-, otorgarte un abrazo, son cosas que no ves en las urbes, acá, ves ese sentimiento tan real que hay en un niño, donde no hay malicia, donde no existe ningún tipo de discriminación, solamente el amor, el amor incondicional de un niño. 


 Me dio un poco de envidia, volver a ser niño, quisiera volver a serlo, y tener ese sentimiento. Que a veces lo vamos perdiendo por el paso del tiempo, los tropiezos de la vida, pero no nos debemos de olvidar de eso. 


La comunidad se da dentro del pueblo, en las fiestas patronales, en los juegos, en las charlas comunes, en la comida comparada y compartida. No olvidemos que somos niños y en el juego nos conocemos. Esperemos que la imagen de un Volador que llegó a la fiesta del pueblo no se olvide. 





ree

ree


***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok 



Comentarios


CONTACTO

Gracias

© 2020

bottom of page