Nueva siembra de tsakatkiwi en El Volador
- Subterráneos
- hace 33 minutos
- 2 Min. de lectura

Se cambia el Palo Volador en la Escuela de Niños Voladores en comunidad Totonaca
José F. Corte / Subterráneos
Puebla, Puebla; 20 de noviembre 2025. Se realiza ceremonia de corte, arrastre y siembra del nuevo palo volador (tsakatkiwi) en la comunidad de El Volador, Papantla, el domingo 16 de noviembre. Esto para renovar el pasado palo de práctica (putkgosni) después de casi tres años de uso, la primera siembra fue el 4 de diciembre del 2022, la cual inauguró esta Escuela, la cual se dedica a enseñar diferentes danzas a niñas y niños de esta comunidad totonaca de las costas del norte de Veracruz.
La ceremonia se divide en tres momentos:
Primero: Corte
El cual comienza ubicando el árbol que servirá como fuste. Después, se solicita permiso a la tierra, al monte, al dueño del monte (kiwikgolo), esto con una ofrenda en su honor. Se le pide perdón por quitarle un hijo y se le ofrenda con alimento, bebida, tabaco, luz y flores para que no tome en represalia a ningún danzante. El siguiente ritual es hacer una danza alrededor del árbol para cortarlo simbólicamente antes de su caída.
Segundo: Arrastre
Antiguamente, este arrastre se hacía a mano, con el esfuerzo de la comunidad y el gremio de voladores, ahora la tecnología facilita las cosas y disminuye el tiempo de trabajo. En esta ocasión se arrastra, con la ayuda de un tractor, las maniobras en las reducidas calles del pueblo si se deben hacer a mano comunal. La música de la flauta y el tambor es indispensable en todo momento de este paso, para facilitar su salida del bosque y llegada a su nuevo hogar. Ya en su nuevo sitio final se danza a su alrededor, se limpia con caña y humo para quitar la suciedad del camino recogido.
Tercero: Siembra
El levantamiento o siembra de este tronco de árbol de chocol de casi 14 metros, se hace a la antigua y tradicional usanza, con tijerillas hechas de otros troncos y la fuerza de casi 60 personas involucradas. Antes de esta nueva siembra se hace una ofrenda a la deidad Tlajaná, quien vive en el inframundo, otro intercambio simbólico para proteger a los voladores que ocupen este puente ritual.
Para dar por terminada la ceremonia se hace un vuelo de prueba y el siguiente vuelo de las danzantes, en esta ocasión, que harán suyo este nuevo palo volador para realizar el ritual y ser puente entre las deidades y el mundo terrenal.
La organización comunal de este evento fue perpetrada por la misma Escuela de Niños Voladores “Libres de la Costa”, bajo la coordinación del maestro Esteban Gonzales Juárez, los caporales Cayetano García, Alfredo Cortes, Camilo Méndez y Marcos Cruz; todo con la ayuda del gremio de Voladores y el Consejo de Voladores, de Papantla.
***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok

_edited.png)


































Comentarios