top of page

Jorge Velasco: la música, crónica de los movimientos sociales

  • Foto del escritor: Subterráneos
    Subterráneos
  • 30 oct
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 1 nov

Foto: perfil de Facebook
Foto: perfil de Facebook
Entrevista a Jorge Velasco (2 de 2)

Ildefonso López / Subterráneos. 


El musicólogo y bajista Jorge Velasco repasa medio siglo de la canción política y rock en  resistencia en México: del Canto Nuevo al rock indígena, del 68 al zapatismo, de la utopía armada a las nuevas voces que aún cantan contra la injusticia.


Puerto Escondido, Oaxaca, 19 de octubre de 2025: Los nuevos compositores que continuaron el canto de protesta en los años setenta surgieron, en muchos casos, del recién creado Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).“Fue un proyecto del echeverrismo en el marco de su supuesta ‘apertura democrática’, con el que buscaban atraer a los jóvenes simpatizantes del movimiento del 68 hacia canales legales de participación política".


Sin embargo, agrega, “no todos creyeron en ese discurso: Otros optaron por radicalizarse, porque aquello era una falacia. El 10 de junio de 1971, con el Halconazo, quedó claro que la mejor vía para cambiar al país era la lucha armada: en las montañas o en la guerrilla urbana. El régimen de Echeverría, tratando de encubrir lo que había pasado en el 68, permite la creación del sistema CCH, para paliar esas demandas estudiantiles.”


Con ironía, evoca aquel nacionalismo oficial:

“Toma agua de jamaica, de horchata, usa guayaberas... Ese nacionalismo echeverrista permitió, de alguna forma, que el Canto Nuevo y el Canto Latinoamericano tuvieran cierta presencia. Ahí están los ‘Festivales de Oposición’. Muchos se fueron con la finta.”

—¿Se la creyeron? —“Tal vez, pero no por eso dejaron de ser alternativos —responde—. Tocábamos  en el Auditorio Nacional, sí, pero también en las huelgas”.


Izquierda vs. rock

En los setenta afirma, “hubo una gran expansión musical.“Los sesenta estaban marcados por el folklore tradicional, pero el rock era mal visto. Ser rocanrolero era reaccionario, música del imperialismo. Era la visión chata, ortodoxa y estúpida de una izquierda sin proyección, que veía el rock como un peligro para los jóvenes y para la sociedad mexicana.”


Sinergias y encuentros

En los setenta, con la figura de Memo Briseño, empezó a darse el diálogo. Fue de los primeros rocanroleros que se unió  con quienes veníamos del folklore. En "El canto de la tribu", recuerdo el Segundo Encuentro de la Canción Política, que se hizo en el Campamento 2 de Octubre, en Iztacalco, en 1977. El primero fue en San Luis Potosí, con los hermanos Fernando y Nacho Betancourt, del grupo Zopilote.”


En aquel encuentro, relata, se discutía la independencia frente a los medios de comunicación:

“Había quienes decían: ‘no hay que usar instrumentos electrónicos porque son armas del imperialismo’. René Villanueva lo decía. Y Memo Briseño le respondió: ‘Sí, pero tu quena, la amplificas con un micrófono Shure’. Reflexiona: ¿de qué estamos hablando?”


El rock entra al canto de la tribu

“Finalmente, el rock entró y se concientizó. Empezó a tomar otros matices. Yo venía del Grupo Topilli y de la compañía de Julia Marichal, con un espectáculo del Caribe Negro. También toqué con mi grupo: La Propuesta, junto a Guadalupe Pineda y Rocío Gómez.”


La expansión de la conciencia y la contracultura

“Luego me fui a San Cristóbal de las Casas, a dar clases en la UNACH. El ambiente me cautivó. Ahí conocí los psicotrópicos… me di un toque, me comí un champiñón”, confiesa riendo. “Leí "Filosofías del underground", de Luis Racionero. Ese libro me cambió la cabeza.”


De regreso en la Ciudad de México con una visión expandida

Ya no marxista, ortodoxa, sino heterodoxa. Más propicia a combinar filosofías orientales, psicotrópicos y toda esa búsqueda de conocimiento ancestral para comunicarse con entes superiores. Cuando estaba en Música y Contracultura (MCC), íbamos a la radio, yo era el encargado de hablar sobre esos temas.”


De los Rupestres al nuevo sonido

“En esos años surgen los Rupestres. Recuerdo el primer disco de Roberto y Jaime, Sesiones con Emilia, venían del Canto Nuevo, pero empezaron a hacer rock.”


También llegaron las fusiones: “Memo Briseño, el Grupo Isla y muchos otros comenzaron a mezclar géneros populares mexicanos con rock, salsa, jazz y música afroantillana. Fue un boom de músicos con más conciencia, que se vinculaban con la LIMAR, la Liga Independiente de Músicos y Artistas Revolucionarios, y el Comité Mexicano de la Nueva Canción.”


La estética del canto de resistencia 

A diferencia de los sesenta, donde el rock y el folklore estaban separados, en los setenta se dio una apertura. “La técnica y la estética se perfeccionaron. Ya no era solo panfleto: había músicos de gran solidez como el Grupo On´ta, Eugenia León y muchos otros. Los setenta fueron años de calidad musical y de conciencia.”


ree

Los ochenta: herederos del 68

A inicios de los setenta seguía dominando el folklore y el Canto Nuevo,  pero con Música y Contracultura (MCC), en los ochenta, el rock volvió con un discurso disruptivo: hablábamos de homosexuales, lesbianas, niños, viejos, teporochos, los marginados de siempre.”

“Somos hijos del 68”, afirma. “Tuvimos maestros como Gustavo Sainz y Julio Moguel. Nuestra generación ya traía una conciencia más politizada. El 68 marcó a toda la sociedad mexicana. Algunos optaron por la vía política —Punto Crítico, PMT—, otros por la vía armada. Eso nos formó y el rock recuperó su sentido rebelde, su raíz contestataria heredada del blues.”


ree

El rock en resistencia desde los pueblos originarios

“El rock siempre ha sido un grito de la juventud. Después del movimiento zapatista, surgió el rock indígena. Ya Jorge Reyes había hecho etnorock, pero ahora son jóvenes indígenas los que, en sus lenguas originarias, denuncian la situación social y cultural de sus comunidades.”


ree

La Convención de Aguascalientes

“En los Altos de Chiapas, con la llegada de músicos como Nina Galindo, Los Nakos y muchos otros, floreció el movimiento junto a grupos como Sak Tzevul y Hamac Caziim. El rock indígena, hablado en lenguas originarias, es una respuesta ante la desaparición de las lenguas por el avance del neoliberalismo.”


ree

Portadores de la estafeta del canto en resistencia

Recuerda su visita a Mérida: “Conocí a Chan Santa Roots, jóvenes mayas que hacen reggae y hablan de política. También a Pat Boy, un joven que en la mañana trabaja en un hotel y en la tarde rapea,  ya tiene discos. Es una nueva generación que lleva la estafeta.”


Canciones inéditas y nuevas investigaciones

“Hay muchas canciones que no conocemos. En la investigación sobre Ayotzinapa encontré grabaciones en marchas y discos piratas. También hay material en YouTube: maestros que, después de protestar, rapean y suben sus temas.”


Últimamente, en la Fonoteca Nacional y el IPN, se están grabando testimonios sobre la canción política. El CIESAS trabaja una investigación sobre Los auténticos disidentes: música disruptiva y canción en México. Ojalá haya frutos.” 


Jorge  lamenta no poder continuar su doctorado por recortes presupuestales, pero espera que nuevas generaciones sigan el camino.


Unidos y Organizados 

“Anthar y Margarita están convocando a músicos de protesta y de Canto Nuevo para vincularlos con movimientos actuales: Ayotzinapa, las costureras, los pueblos indígenas. Se trata de revitalizar lo que fue el Comité Mexicano de la Nueva Canción. ¡Zapata vive, el canto sigue y sigue!” —concluye Jorge Velasco—.


El futuro del canto de la tribu

“El canto seguirá mientras no haya una sociedad justa. No se ha logrado lo que prometieron. La Cuarta Transformación no es el cambio que se esperaba, pero la lucha sigue. Mientras haya desigualdad, habrá quien alce la voz.”


El Canto de la Tribu no tiene fin, seguirá mientras existan heridas abiertas y voces dispuestas a romper el silencio. Porque muchos callaron sus canciones desde la comodidad del poder… y llega a mi mente esta canción de Jaime López: “Mi amigo, enemigo de la corrupción, de puro coraje, ahora es senador”. Y tiene razón: cuando el canto se acomoda, deja de ser de la tribu.



***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok

Comentarios


CONTACTO

Gracias

© 2020

bottom of page