FOCO Puebla: tejiendo redes de resistencia
- Subterráneos
- 6 nov
- 2 Min. de lectura

Ejercicio colectivo de construcción política y emocional
Patti López / Subterráneos
Maní Gómez / Basta Racismo / Fotos
Puebla, Puebla; 5 de noviembre de 2025. El racismo se enfrenta desde la palabra, la memoria y la organización comunitaria. Desde ese sentir nació Basta Racismo, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para reducir las brechas de desigualdad que viven las personas en México.
Uno sus esfuerzos es la construcción del programa Fortalecimiento y Capacitación para la Organización de Consejos Afrodescendientes (FOCO), iniciativa que busca empoderar jurídica y políticamente a las comunidades afromexicanas. FOCO ofrece herramientas para conocer, exigir y defender los derechos humanos desde una mirada interseccional.
Después de dos ediciones en el estado de Guerrero, la primera en Cuajinicuilapa (diciembre, 2023) y la segunda en Ixtapa-Zihuatanejo (abril, 2025), el programa llega a Puebla para su tercera edición. Esta elección no fue casual, esta ciudad representa el desafío de romper con la narrativa de la “colonia blanca y española”, que necesita reivindicar las raíces indígenas y afrodescendientes en un territorio donde el blanqueamiento ha intentado borrar su memoria.
Durante dos días, FOCO Puebla reunió a mujeres indígenas y afrodescendientes provenientes de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, quienes compartieron sus historias, saberes y estrategias para fortalecer el liderazgo comunitario.
La jornada fue acompañada por México Negro A.C., y la presidenta de la organización, Donají Méndez, quien abrió el encuentro con una charla sobre ancestralidad.
En este espacio seguro y afectivo, las participantes reflexionaron sobre derechos humanos, liderazgo, prevención de la violencia de género, comunicación y narrativas propias. Los talleres se entrelazaron con momentos de diálogo, danza y memoria, recordando que la resistencia es alegría y sana convivencia.
Más que un curso, FOCO Puebla se convirtió en una comunidad en movimiento. Cada palabra, cada abrazo y cada historia fue parte de una red de sororidad que cruza regiones, generaciones y lenguas. Un ejercicio colectivo de construcción política y emocional que demuestra que el poder de las mujeres no solamente está en resistir, sino en reimaginar y reexistir en un futuro desde una propia voz.
***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok

_edited.png)


















Comentarios