Enrique Dussel en sus últimos años
- Subterráneos
- hace 7 días
- 3 Min. de lectura

Se presenta el documental: La filosofía es un don para un mundo sin sentido
José F. Corte / Subterráneos
Puebla, Puebla; 13 de noviembre 2025. En el marco del segundo aniversario luctuoso del filósofo argentino Enrique Dussel, se hace un preestreno del documental de la directora Cecilia Fiel, en el auditorio Elena Garro, dentro de la Facultad de Filosofía-BUAP.
Dentro de un espacio académico y con personalidades de la docencia, la directora argentina cuenta sus dificultades y objetivos en la realización de este documental, el cual fue auspiciado con una beca pública del INCAA, la Institución Nacional de Cine y Artes Visuales de la Argentina “un país que está muriendo”, antes de pandemia de la cual la directora misma sufrió la enfermedad y del periodo de Javier Miley “donde no se ha producido ni un film en su mandato”, lo que obviamente complicó el rodaje, con un término de posproducción hasta el año 2024. Lo que deja a ver a un Enrique Dussel en sus últimos años de vida. Bajo estas dificultades se ha logrado “el documental que se ha podido, pero no el que se ha querido”.
Este material aún no está en circulación comercial ni en Festivales, pero el profesor sí pudo ver el primer corte. El largometraje de casi 2 horas de narrativa muestra a un Dussel dentro de su biblioteca, con una rigurosa disciplina de estudio, de seguir trabajando en la filosofía, “la disciplina y el trabajo hacen al filósofo” se le escucha decir. Tomas frente a su computadora analizando la escritura y corrigiendo con cada pensamiento dialogado, el cual se ha enriquecido durante el rodaje, ya que la directora es una académica ahora estudiando un posgrado en Cine documental dentro de la ENAC-UNAM, lo que funciona como catalizador para poder escuchar los pensamientos del científico social. Las charlas tienen como hilo conductor su obra escrita dentro del gran marco teórico de La Filosofía de La Liberación.
La autora, como buena filósofa y documentalista visual, se plantea ciertas preguntas que van más acorde a la obra visual: “¿cómo traducir un concepto filosófico a lo visual?”, y “cómo construir un documental fuera del canon industrial cinematográfico”. Preguntas que denotan su esfuerzo por aplicar una estética de la liberación en su propia obra. Queda en nosotros juzgar si lo ha logrado.
El concepto central de las charlas de Dussel indaga en la vida misma, se le escucha nombrar al padre Sol, como eje de vida en la Tierra y consecuencia de la belleza de esta vitalidad. El poder, y el “mandar obedeciendo” zapatista. Se muestran algunos materiales de archivo del partido marrón en sus pláticas con los afiliados charlando acerca de la transformación educativa; y también vemos material de archivo de sus clases en la UNAM, explicando la estética de la liberación, en el comedor universitario charlando con los alumnos.
Bajo mis recuerdos, las clases del profesor de hace más de 15 años en Filosofía de la UNAM, trataban de la materialidad cotidiana de la estética. Él era un puente entre las ideas y la práctica, bien valga el pensamiento platónico, pero en sí, Dussel nunca dejo de enseñar y parece que tampoco dejó de aprender.
Contradictorio que el concepto indagatorio de Dussel en la película sea la vida y esta se tuvo que dar por terminada debido a su muerte. La película es un orden visual de despedida.
***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok

_edited.png)








Comentarios