top of page

Presentan el libro: Etnorock II, diez años después

  • Foto del escritor: Subterráneos
    Subterráneos
  • hace 8 horas
  • 4 Min. de lectura

En la celebración de los 30 años de rock indígena, representados con la banda Hamac Caziim, se presentó la obra de investigación en la comunidad de Socáaix.

Hugo Cabrera / Subterráneos


Punta Chueca, Sonora; 12 de mayo de 2025. El mar, el desierto y el escenario del festival Xepe an Coicoos, fueron el marco para presentar el libro: Etnorock:10 años después, de los autores: Martín de la Cruz López Moya, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa. Editado por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Un libro que se puede conseguir de manera gratuita en la web y de forma física con los autores.


El festival Xepe an Coicoos se ha convertido en un referente, un evento en el que las agrupaciones en lenguas originarias quieren estar. Sihasin y Rockercoatl acompañaron a Hamacc Cazzim en este hacer rock en lenguas originarias, y si bien son las bandas con más impacto, su legado ha provocado en las comunidades el surgimiento de muchas nuevas propuestas.


El mapeo y registro de bandas que recurren a géneros musicales alternativos para componer en sus lenguas es amplio. Sin embargo, la necesidad de análisis y estudio ha llevado a diversas reflexiones y debates en temas como: apropiación, identidad, géneros musicales, extractivismo. En el libro se responden algunos de estos temas y se generan más cuestionamientos en un fenómeno aún vasto para investigar. Entre los temas que se abordan están: “Etno rock, más allá de estas tierras. El caso del rock político en Valencia”. “Rock indígena y resistencia en Guerrero”. “Rock indígena o etnización del rock”. “Nuestra lucha es salvar tradiciones. Hip Hop entre jóvenes mixe popolucas de Sayula de Alemán, (Istmo Veracruzano)", entre otros variados escritos que recogen experiencias en nuestras comunidades indígenas.


En una breve plática con los autores, se hacen apuntes sobre temas específicos.


¿Qué término es el correcto para referirse al rock hecho en lenguas originarias?

Martín de la Cruz: "Una parte del libro habla sobre si es rock indígena o si hay que llamarlo etnorock. Son términos que causan discusión, algunos por parte de gente que no cree que un indígena pueda hacer rock, sino, que piensa que tendrían que estar produciendo música tradicional. Esa es una postura y hay otra: la gente que no quiere que se le llame rock-indígena, porque sería segmentar y sobre especializar un estilo de música. Como si esta no fuera parte de una escena regional o nacional. Estos términos se discuten con los mismos jóvenes que tocan rock, porque dentro de una manera u otra, se están separando de esta segmentación para no ser considerado sólo indígenas. Es una tarea ardua, porque los gobiernos o instituciones si les quitan el adjetivo de indígena les quitan apoyos. Es una disyuntiva, pero creo que son los propios jóvenes los que deberían elegir como quieren ser nombrados, sobre todo que quieren tocar".


Juris Tipa: "Estamos en una situación en que la definición depende de la persona que lo está nombrando".


Juan Pablo:"El rock mismo se ha diversificado, es un concepto que abarca muchas cosas. Lo característico es que el etnorock, se lo apropian los jóvenes a través de la lengua".


¿Ya se podría hablar de una apropiación cultural de parte de los jóvenes indígenas que recurren al rock o el hip hop?

Martín de la Cruz: “Los indígenas se han apropiado de elementos como la guitarra eléctrica o la batería para expresar su cosmovisión. Las generaciones de jóvenes indígenas y algunos viejos, han estado inmersos en el mundo global de las tecnologías, el internet, de ahí debemos de partir. Yo creo que no hay que cuestionar que usen el rock como expresión, se apropian del rock, como otros lo hacen del rap, o el corrido tumbado. El rock tiene una característica contracultural muy importante, eso le da un tono fuerte. El adoptar al rock de parte de los indígenas, creo es generacional y al hacerlo con este género, no hay pérdida de su cultura; al contrario, se reivindica la lengua, la vestimenta. Un joven etnorockero participa activamente en su comunidad y le gusta el metal. No hay problema."


Juan Pablo: “En ese sentido, pensamos que la música es espiritual y que nadie es ajeno al tema. Más allá que pensar en peder, se trata de un acto de apropiaciones y convivencias. Inevitablemente, somos musicales, en los contextos aparecen nuevas propuestas musicales. Es un ida y vuelta, una interculturalidad".


Concluyeron los investigadores que inician una labor de promover y difundir su obra.


En el capítulo del libro: Músicas contemporáneas en pueblos originarios, de José Luis Paredes Pacho, quien hace una verdadera crítica al primer tomo de este libro, podemos leer acerca de esta terminología: "Bajo la perspectiva del canon anglocéntrico, ¿no podría ser el rock mexicano también un entorock?". "Siempre es importante situar a la música, a los músicos, sus prácticas y sus subjetividades, en un tiempo y lugar particular, más que utilizar etiquetas que parecen ubicar puristamente al rock {desde lo} indígena en un plano genérico en sí mismo".


"La música es una práctica efímera, por lo que documentar su memoria resulta vital", Paredes Pacho.


La investigación académica del rock añade discusiones acerca de los conceptos, el empleo y el uso se da en los pueblos, ya veremos quién tiene la razón.




***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok 


Comentários


CONTACTO

Gracias

© 2020

bottom of page