
“Todo empieza por la concientización del problema” Víctor García.
José F. Corte / Subterráneos
“Este primer encuentro que estamos organizando tiene el propósito, la finalidad, de tejer una red entre todos, que nos conozcamos en sus perspectivas y saber que sus trabajos tienen un impacto en la conciencia ambiental, es lo que queremos promover, una acción colectiva, un impacto colectivo”. Julissa Xochihua.
03 de octubre de 2024, Puebla, Puebla. El primer Encuentro de conciencia ambiental se realizó el viernes 27 de septiembre por la tarde en el marco del Día de la Conciencia Ambiental, en el epicentro cultural independiente Pápa-Chama en Papantla de Olarte, donde coexisten diálogos diversos con la finalidad de la protección y estudio de la naturaleza local.
La agrónoma Julissa Xochihua es la encargada del encuentro, ayudada por David “El pollo” García y Víctor García representante Tumin, quienes con apoyo de diferentes organizaciones, universidades y gestores de la comunidad produjeron este encuentro que sirve como ápice para generar esta conciencia social y el cambio socio-ambiental necesario en una zona explotada por la pesca, la deforestación y por la mayor empresa nacional de extracción de hidrocarburos.
La primera plática fue otorgada por estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural con sede en Espinal (UVI-E) acerca de las problemáticas de la limpia de hoja de maíz con azufre y sus repercusiones contaminantes en la comunidad de Morgadal, Papantla. Dónde la cuestión final rondó en la paradoja de la legalidad de este procedimiento, su afectación ambiental y de salud pública, y la oferta de trabajo que ofrece a los locales.
La segunda charla fue a cargo de la AC. Vida Milenaria campamento tortuguero en Tecolutla, quienes promueven y reaccionan en el cuidado de la tortuga endémica Lora, principalmente. Quienes están en contra de cualquier tipo de ingesta de tortugas. Contacto: Vida Milenaria
La tercera plática, a cargo del psicólogo Rogelio M. Ticante, entrelaza la conciencia individual a una limpieza ambiental social.
Después, el diálogo se vuelve visual con las ilustraciones científicas del biólogo Adán Casados, donde el arte gráfico se disuelve con la perfección científica.
Por último, la proyección del cortometraje de Omar Lázaro de El canto del Papán. Que muestra diferentes aspectos culturales y problemáticas locales haciendo una monografía actual de la región.
El evento termina con la música de Don Chava, un cantor reconocido en el municipio y una nueva propuesta musical que se está gestando desde Poza Rica que mezcla géneros andinos con variados instrumentos, realizando música medicina.
La convocatoria fue abierta en importancia y con buena respuesta en asistencia. Hubo café para acompañar la charla, venta en un mercado solidario y el acompañamiento de las mascotas del lugar. El Encuentro destacó el diálogo interrelacionado y el conocimiento de las luchas mutuas, donde toda acción es un campo de trinchera a favor del cuidado del planeta.

***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok
Comments