top of page

El precio de la fama o de como la Lucha Libre deja de ser mexicana

  • Foto del escritor: Subterráneos
    Subterráneos
  • hace 13 horas
  • 5 Min. de lectura

Mustafaa Duran / colaborador Subterráneos 


WWE se infiltra en el mercado nacional a través de la compra de una de las dos más grandes empresas mexicanas


Aragón, CDMX; 28 de abril. Desde inicios de este año se empezaba a hablar de una posible alianza entre la empresa americana de entretenimiento luchístico, la WWE y la empresa mexicana AAA, como respuesta a las exitosas alianzas que ha empezado a construir la así autodenominada “seria y estable” CMLL con AEW, -la segunda en importancia en el mercado estadounidense- y la NJPW -empresa japonesa de gran alcance-. Aun con todos los rumores habidos y por haber la afición mexicana, nunca se imaginó que dicha alianza se convertiría en una compra directa, donde la más grande empresa dedicada a la lucha libre a nivel mundial absorbería a una de las dos grandes marcas de identidad luchística mexicana.


La noticia se dio a conocer a unos días de su magno evento anual el Wrestlemania 41, haciéndose presentes: el vicepresidente, el antes D-Gegeneration X, ahora Triple H, acompañado de su más prestigioso “roster” latino, obviamente la mayoría mexicanos, muchos de ellos pertenecientes a una segunda o hasta a una tercera generación de luchadores nacionales; por el otro lado asistieron: Marisela Peña y su hijo Dorian Roldán. De todos los luchadores que estuvieron presentes, solo El hijo de vikingo pertenece a la caravana estelar, mismo que ya ha participado en varias empresas americanas.


La WWE ha sido por muchos años referente de la lucha libre americana teniendo con Vince McMahon su máxima expansión, primero absorbiendo empresas “competencia” en su propio país como World Championship Wrestling (WCW), Extreme Championship Wrestling (ECW)  y también reconociendo públicamente que las funciones que realizaba la WWE para su público era mero entretenimiento con escenas guionizadas, esto con un motivo financiero: evitar los impuestos de las comisiones atléticas. La WWE se ha convertido en una empresa de entretenimiento donde la lucha libre se presenta como un acto atlético-dramático, y aun cuando es su principal atractivo, también cuenta con un estudio fílmico (WWE studios) así como un estudio de música (WWE music), que es el encargado de realizar todos los temas de introducción de las estrellas al cuadrilátero. Por otro lado, Lucha Libre AAA Worldwide (AAA) se ha caracterizado desde un inicio por sus grandes polémicas,  shows mediáticos contando con todo el apoyo de Televisa, sus personajes han tenido una proyección más mediática, e incluso celebrando varias colaboraciones con grandes empresas como Disney, al introducir personajes caracterizados y basados en personajes de Marvel, como el Arácnido, Venenoide, y un largo etcétera; desarrollándose como una de las dos más grandes empresas de lucha libre mexicana.


La WWE consolidó una gran estrategia de fusión con TKO empresa dueña de la UFC, después de 3 generaciones los McMahon ya no son dueños mayoritarios de la WWE, así mismo los Peña dejan de serlo tras 2 generaciones al mando de la AAA. El consorcio denominado TKO promete una amplitud mundial y un reflector muy importante a nivel nacional (México), ya que la promesa de llegar a la marca principal de la WWE es muy tentadora para todo el talento nacional mexicano. No olvidemos que en México la lucha libre se retoma en las últimas décadas como una postura cultural y de idiosincrasia. Por lo que las palabras de Triple H toman una fuerza real.


“Una alianza que beneficiará a todo el mundo del entretenimiento deportivo. Lucha Libre AAA ha sido un pilar cultural en México y el hogar de muchas superestrellas WWE. Esta alianza garantizará que AAA siga siendo el principal destino de la lucha libre en México” nos dice Paul Levesque director creativo de WWE. Como todos unos maestros del marketing, la WWE da conocer la noticia antes de su magno evento, pero no solo para dar a conocer la parte comercial de la transacción, sino que, además ya tienen todo programado para su primer gran evento que se llevara a cabo el próximo 7 de junio en el KIA Fórum en Los Ángeles, California, evento que será televisado en México y en EUA, esperando un gran recibimiento, siendo Los Angeles un lugar con mucho público méxico-americano que no resistirán tener un producto con las dos nacionalidades. Aunque ya se han realizado alianzas anteriormente con Triple A, donde está organizó una pelea en Estados Unidos con la intención de expandirse en el extranjero con la participación de El Hijo del Santo y Octagon en contra de los gringos locos: Eddie Guerrero y Love Machine (Artur Barr), por allá de 1994, lucha que fue de apuesta de máscaras contra cabelleras, en el mismo evento se presentó El Perro Aguayo y derrotó a Konan en una lucha en jaula. 


Qué importancia tiene la AAA para la WWE


México es uno de los grandes receptores del mercado estadounidense en lo deportivo, como en el basquetbol de la NBA y el fútbol americano con la NFL no tienen una competencia directa de organismos nacionales, así  como en el entretenimiento, con las películas hechas en Hollywood, las series de televisión y la música con sus artistas son reconocidas a nivel nacional como si fuéramos parte de la cultura popular de esa nación. Sin embargo, la lucha libre mexicana tiene su propio sello, mismo que está impreso en las máscaras, los lances espectaculares, la maestría de las llaves y las contrallaves, un tanto diferente al estilo americano que raña en los 90´s con más golpes y fuetes azotones. Antes de Rey Misterio (luchador mexico-americano), el único en luchar enmascarado con importancia internacional arriba de un cuadrilátero fue Mil Máscaras, quien tiene el reconocimiento de ser el primer luchar enmascarado en estelarizar un combate en el legendario Madison Square Garden de NY.  y ser miembro del salón de la fama de la WWE. El marketing y la aceptación de Rey Misterio permitió que otras estrellas 100% mexicanas pudieran establecerse, el caso más recordado fue la abducción de la estrella del aire: Místico, que no resistió ser hechizado y dejar a un lado su estatus e ídolo nacional para marcharse a representar un nuevo personaje (Sin Cara)  y junto con él un Alberto del Río que protagonizó grandes eventos dentro de la marca, poniendo el nombre de México dentro de la organización para formar parte contundente de sus principales marcas. 


Esos fueron los primeros destellos para comercializar la lucha libre mexicana desde dentro de la marca WWE. Ahora no solo son dueños de las grandes figuras del pancracio nacional, sino también de una de las dos grandes empresas en el país, por lo que su influencia mediática y de marketing permitirán aprovechar al máximo al mercado nacional. 


***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok 





תגובות


CONTACTO

Gracias

© 2020

bottom of page