top of page

Yolanda Cruz, una ventana abierta al otro cine

Ildefonso López / Subterráneos

Trabajando audiovisual desde lenguas originarias como el Zapoteco, Chatino y Mixteco

Puerto Escondido, Oaxaca, a 6 de diciembre de 2022. Yolanda Cruz es originaria de la región Chatina de San Juan Quiahije, cercana a las costas Oaxaca. Tiene en su haber: un largometraje, tres cortometrajes de ficción y siete documentales. Su más reciente largometraje es Hope, Soledad. Su narrativa visibiliza al México de los pueblos originarios.



En su último trabajo tiene como escenario una peregrinación al santuario de la Virgen de Juquila, un tema que ha pasado casi desapercibido, a pesar de su importancia. Los pocos referentes que se tienen son, “Y tu mamá también” de Alfonso Cuarón incluye una escena y “La Negrada” de Jorge Pérez Solana, donde toca el tema de la Fe a través de un viaje de Chacahua a Juquila.


En esta ocasión nos acercamos vía telefónica con la cineasta Yolanda Cruz:


Hope Soledad es tu último largometraje ¿De qué trata?

“Básicamente de dos mujeres, una viene de los Estados Unidos, viene a encontrarse con su comunidad desconocida y la otra es una señora que quiere separarse de la conexión con su esposo que ha vivido mucho tiempo en Estados Unidos, pero también anda tratando de huir del fantasma de su pareja que es con quien estaba en México, ellas caminan, hacen una peregrinación en este viaje donde las conocemos, vemos el encuentro de ellas y se unen con los peregrinos.”


Eres de esta región muy cercana a Juquila ¿Cómo viviste estos rituales cuando eras niña?

“Viví en Juquila también, vi muchos peregrinos llegando, sabía del esfuerzo que hacían, pero no entendía el porqué, porque cada vez que voy a mi pueblo es muy cansado, está como a una hora de Juquila, es muy cansado y hace mucho frío, pero no entendía por qué a la gente le gustaba mucho ir.”


¿Hasta cuándo lo entiendes?

“Ahora que caminé con esas personas, entendí que era una manera de sentirse acompañado, como encontrar esa fé, de cómo conectarse.”


¿No habías tenido esa conexión a través de la tradición de los abuelos, o es que migraste muy niña?

“Mi abuelo vive, tengo esa conexión, siempre he estado ahí”.


Con la colonización, los pueblos originarios mantuvieron viva su cultura, si bien no en una forma pura, sí a través de un sincretismo que les ha permitido conservar parte de ella: “La cultura Chatina tiene una mezcla de esto y el catolicismo no se pueden separar básicamente, es algo que existe, desde que tengo memoria ha sido de esa manera, vamos a rezar a la iglesia, luego vamos a rezar al panteón.”


¿Qué más recuerdas?

“Mi abuelo va a rezar a las montañas, pero también va a la iglesia, siempre que viene a la Ciudad de Oaxaca, le gusta visitar a la Virgen de la Soledad.”

Esta forma de vida la has plasmado en tu narrativa

“Creo que van a surgir más, hay un movimiento grande de cineasta indígena, cuando uno empieza hacer cine, uno habla de lo que uno conoce.”


Háblame de tu trabajo anterior y tu compromiso social

“He trabajado un poco con documentales, pero he trabajado mucho con migración indígena a Estados Unidos, el trabajo organizativo de comunidades indígenas en Estados Unidos, especialmente de Oaxaca.”


“Mi trabajo se ha enfocado en apoyar movimientos sociales o temas que se acompañan con el documental.”


Docu-ficciòn

Hace varios años cambié a ficción, entonces lo que hago es una mezcla de docu-ficción.


¿Tu trabajo lo haces con actores de las comunidades?.

“Hay pocos actores de nuestras comunidades, es limitante hacer cine. Basándome en esa experiencia de documental, lo combino mucho trabajando con actores”.


Reconocimientos

“En el festival de Morelia tengo un premio especial, el llamado “Premio del público. Pero yo diría más que premios, mi trabajo se ha presentado en muchos lugares tanto en comunidades como en festivales de cine nacionales e internacionales, en ese sentido he ganado varías becas para hacer mis producciones.”


¿Un cine descolonizador?

“Hacemos nuestras historias parte del cine y creo que el cine puede ser colonizador y recae en cine comercial que nos invita a olvidarnos de quienes somos y no es inclusivo. El cine que yo hago es compartir esas historias y lo hago con la intención de que la gente lo vea. Trato de que mis trabajos tengan algo de que platicar, cuando hago historias de mujeres, hablo más de nuestros problemas y nuestra situación actual.”

La inexistencia del señalamiento.

“Propongo preguntas, no doy respuestas. Trato de hacer que mi cine sea incluyente, pero que nos dé preguntas, la película en sí no te dará la respuesta. Me interesa usar el cine para reflexión como una herramienta y tal vez descolonizarnos, tal vez cuestionarnos como sociedad.”


¿Cuáles son tus próximos proyectos?

“Mi último trabajo fue el tema de dos mujeres, ahorita igual sigo con un tema de mujeres, ahorita estoy lidiando con un drama comedia. Veo el cine como una manera de entretenimiento, soy una persona que le gusta el sarcasmo, que me gusta reír como toda mi familia, y pienso que es una manera de como dialogar con los problemas de nuestra sociedad.”


Naciste en la región Chatina, migraste hacia los Estados Unidos donde te formaste, háblame de tu sentido de pertenencia, de tu identidad

“Me considero una mujer Chatina, pero también medio chicana, también oaxaqueña, porque aquí vivo.”


Por último, para los que no tenemos acceso a cines o festivales donde podemos ver tu obra:

La mayoría de mi trabajo está Vimeo.


Redes Sociales:

Instagram: petatefilms,

Facebook: Yolanda Cruz


***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok


bottom of page