top of page

Entrevista a Tonky de la Peña

Ildefonso López / Subterráneos 

El alma del blues en España

Puerto Escondido, Oaxaca; 3 de febrero de 2025. La Tonky Blues Band inició su gira por México en Puerto Escondido, el pasado jueves 27 de febrero, banda liderada por Tonky de la Peña, quien es considerado un pionero del blues en España. La banda está compuesta por: Alba de la Peña en la batería, Adrián de la Peña en el bajo, la argentina Dai Gallo en la armónica y de México Emiliano Juárez en la guitarra. Cuenta con más de 40 años en la escena y tiene colaboraciones con Jerry Lee Lewis, Mick Taylor, Buddy Miles, Paul Orta. 


Ildefonso López: —¿Esta es tu tercera visita a Puerto Escondido? 

Tonky de la Peña: "Sí, exacto. Ya estuve en dos ocasiones anteriores, en las que tocamos en todos los lugares míticos de Puerto. La segunda vez fue en un festival muy bien organizado y con una gran asistencia del público, del cual guardo un muy buen recuerdo."

—¿Cómo te sientes?

"Ah, mira, me siento como en casa, porque somos todos parientes en la forma de ser, en el humor que tenemos y en la manera en que vemos la vida. Es algo muy familiar para mí."

—Llevas más de 30 años tocando blues, ¿verdad?

"Correcto, de hecho, pronto cumpliré 40 años en el blues."



Un joven músico en la escena del blues: tocando con leyendas de Chicago y grandes maestros — A lo largo de ese tiempo adquiriste una gran experiencia que te permitió tocar con grandes maestros. ¿Con quién has compartido escenarios?

“Empecé a dedicarme profesionalmente desde muy joven,  a los 20 años, ya me ganaba la vida con mis conciertos. Me lo tomé muy en serio y los organizadores empezaron a contar conmigo para formar parte del grupo personal de muchos Blues Men afroamericanos de Chicago que venían a España.


“Tocamos con Carey Bell Harrington, quien fue el armonicista de Muddy Waters. En Chicago estuvimos con Louisiana Red y, en 1992, tuve la suerte de ser la banda de acompañamiento de Charlie Musselwhite.


Por suerte, todo empezó a salir bien y fuimos tomados en cuenta por grandes promotores, quienes me proponían como la banda personal de acompañamiento.”


Encuentro con Mick Taylor, guitarrista de los Blues Breakers de John Mayall y de los Rolling Stones

“En una ocasión, estando en Nueva York visitando a unos amigos estadounidenses, por casualidad vimos que esa noche tocaba Mick Taylor junto a un músico de blues inglés de origen, pero que llevaba ya mucho tiempo en Estados Unidos: Long John Baldry. En ese concierto, Mick Taylor, quien fue guitarrista de los Rolling Stones entre 1969 y 1974, también había tocado con John Mayall en los años 60 siendo muy joven, era el invitado especial.


Siempre he sido un gran fan de Mick Taylor porque es un modelo de guitarrista, así que automáticamente fui directo a presentarme;  tuvimos una charla y descubrimos que teníamos amigos en común, algunos músicos de Nueva York de aquel momento. Esto fue en el año 1988,  Mick tocaba en un club llamado The Lone Star Café, un sitio emblemático en Manhattan que estaba ubicado en la calle 14 con la Segunda Avenida, aunque ya ha desaparecido.


Tuve la suerte de quedarme con su contacto a través de su  mánager le hablé y le dije: ‘Mira, quiero organizarte una visita, y así fue.’


Pude colaborar muchas veces con Mick, y con el tiempo nos convertimos en grandes amigos”.


Todos los caminos llevan a Buddy Miles

—¿Cómo llegaste a Buddy Miles?

“A través de Mick también tuve la suerte de contactar con el mánager y organizador de conciertos de uno de mis héroes: el gran Buddy Miles. Él fue baterista de Jimi Hendrix y tuvo un grupo llamado; The Electric Flag, junto a Mike Bloomfield en los años 60. Luego formó su propia banda, Buddy Miles Express, que tuvo mucho éxito.


Después de su etapa con Hendrix, continuó su carrera y en los 80, fue llamado por Carlos Santana para grabar varios discos, entre ellos uno muy emblemático, “Blues for Salvador”, donde su presencia es inconfundible.


En el año 2000, lo traje por primera vez a España y seguimos colaborando hasta el 2005. Fueron muchos años de trabajo juntos, e incluso llegué a grabar algunos discos con él. Para mí, Buddy Miles fue un artista que me marcó profundamente.”


La gira por México con Emiliano Juárez.

Para Tonky, el intercambio con otros músicos ha sido fundamental, permitiéndole viajar a diferentes escenarios alrededor del mundo. 

—Háblame de tu experiencia con Emiliano Juárez.


"Es una estrella de la guitarra de blues, muy reconocido en Europa. Emiliano es, sin duda, el guitarrista mexicano de blues con mayor proyección internacional.


Somos amigos desde hace 25 años. Él llegó muy joven a España, estaba recorriendo Europa, y nos conocimos una noche en el Club Yeyé, de Sevilla. Desde entonces nació una gran amistad.


Estoy pasándola muy bien aquí, invitado junto a mis dos hijos. Teníamos muchas ganas de venir, y te cuento que este es un momento muy especial para mí.


Primero, porque siempre es un placer enorme volver a México, por todo lo que representa para mí,  y segundo, porque Emiliano es como de la familia, y estamos muy felices de compartir esta experiencia juntos.”


No nos vayamos,  sin saber de tu colaboración con Paul Orta, leyenda del blues texano

"Ha sido uno de los mejores cantantes y armonicistas de Texas. Realmente, no ha tenido el reconocimiento que merecía. Es cierto que todo el mundo en el circuito del blues lo conoce, pero era un artista de culto, un poco underground, como de segunda línea en términos de popularidad, pero no de calidad. No confundamos eso, porque para mí estaba al mismo nivel, o incluso por encima, de algunos de los más famosos. Paul Orta era un personaje absolutamente increíble. No tenía límites: salía al escenario a darlo todo, tema tras tema, sin detenerse, hasta que alguien tenía que decirle: 'Ya es la hora, hay que parar'. Él seguía, porque sentía el blues de una manera única. Un artista realmente inolvidable."


El Camino del Texas Blues

“Pasamos muchas horas en la carretera, me invitó a Texas, y tuve la oportunidad de tocar con él por todo el estado: Austin, Houston, Port Arthur… Él era originario de Port Arthur, una pequeña localidad en la costa, justo en el límite con Luisiana. Es una ciudad muy ligada al blues, porque allí han surgido grandes músicos, aunque pocos lo saben. Es un lugar un poco olvidado en Estados Unidos, con las petroleras de Texaco dominando el paisaje, pero con una gran tradición musical”.


Por el pueblo de Janis Joplin, Port Arthur

“Es una ciudad con un ritmo de vida duro, donde hay que estar siempre atento. Ese es el verdadero Texas,  Paul creció en ese ambiente, compartiendo con los afroamericanos del lugar como uno más, llevaba el blues en la sangre.


Paul  me presentó, en 2004, a uno de mis héroes en la batería: Unckle John Turner, quien fue el baterista de Johnny Winter,  en Austin, pero luego hicimos algunos conciertos en Port Arthur y Beaumont, que es la ciudad de origen de Johnny Winter, no muy lejos del pueblo de Paul Orta.


Son experiencias que nunca se olvidan, porque gracias a él pude entrar en el circuito del verdadero Texas, donde el blues se respiraba desde el momento en que entrabas a un club. No eran lugares de moda como en otras ciudades, donde la gente va solo por la tendencia de los nightclubs; eran pequeños locales donde los músicos de blues de verdad tocaban. Un gran recuerdo”.


La diversidad del blues permite hacer un sinfín de fusiones, generando una diversidad musical.

—¿Qué opinas sobre la diversidad del blues?


"El blues, para mí, aparte de ser muy diverso, tiene muchos motivos para generar ritmos;  muy,  muy lentos, muy cerrados, donde la profundidad y el mensaje son muy importantes, pero también puedes entrar en ritmos más bailables, muy divertidos, que contagian a todo el mundo del ritmo.


El blues puede tener influencias incluso caribeñas, como las de Cuba o Puerto Rico. Florida, por ejemplo, estuvo muy influenciada por la rumba, y cuando dicen ‘rumba’, están hablando de blues, un estilo que incorporó ritmos que en otros estados no estaban presentes. Luisiana fue uno de esos lugares contagiados de ritmos afrocubanos.

Puedes poner lo que quieras en el blues. ¿Qué es el blues? Musicalmente, es una excusa para contar historias, para divertir a la gente, para ponerles a bailar. Entonces, efectivamente, como mencionabas, el blues puede ser muy, muy variado. No tiene límites, créeme."


El Zydeco: una fusión mágica que demuestra la versatilidad del blues

—¿Y qué opinas del Zydeco?

"Oh, el Zydeco es un estilo muy, muy personal del blues que se fue desarrollando justamente por todo lo que hemos hablado; una influencia que venía de fuera pero que terminó asimilada dentro del blues. Es una gran prueba para confirmar lo que hablamos, que el blues no tiene límites.

El Zydeco es una mezcla que podría haber incluido hasta rancheras, y de hecho, hay gente que ha fusionado diferentes estilos. Como siempre digo, el blues es mágico y no tiene barreras.”



El renacimiento del blues en España y la influencia de los grandes maestros

—¿Cómo es la escena de blues en España?

"Uy, mira, en España hay una gran tradición de blues, aunque parezca sorprendente,  el rock and roll llegó a finales de los 50, hay quienes piensan que el blues llegó más tarde debido a cuestiones políticas, pero no es cierto.  En realidad, había un gran movimiento ya en los finales de los 50, con grupos como 'Los “Estudiantes” en 1957, es increíble, pero todo está documentado.


La primera visita de bluesmen afroamericanos a España fue en 1958,  fue Big Bill Broonzy y Sister Rosetta Tharpe. Un promotor y productor del sur de Francia, cerca del límite con España, propuso traerlos.


El blues tardó un poco más en tener presencia en los años 60 y 70, ya que los grupos de rock lo incluían en medio de sus shows, algo muy común en Estados Unidos e Inglaterra. Grupos como Steppenwolf o Ten Years After, que eran bandas de rock o de rock progresivo, tocaban blues en sus conciertos, aunque no fuera su estilo principal.


Sin embargo, realmente comenzó a crecer como movimiento en Europa en los años 80, cuando Steven Ryman empezó a hacer espectáculos de blues. Esto coincidió con lo que estaba pasando en España. Fue en esa misma época que tuve la oportunidad de formar mi banda, lo que me hizo un pionero en el género, con mucha humildad lo digo; fue una de las primeras bandas que hizo blues, basando su repertorio en artistas como Muddy Waters, John Lee Hooker, Freddie King y demás."


El blues nació como un canto de libertad, siendo la  primera expresión en fusionar la música africana y europea, llevando la voz, lucha y esperanza de los afroamericanos en el sur de EE. UU., dio vida a géneros como el jazz y el rock. En los años 60 el blues fue impulsado en Europa, siendo Tonky un contemporáneo de este movimiento, sus visitas a Puerto Escondido generan una sinergia entre la vida libre, el blues y las playas mexicanas. Podemos concluir que Tonky es un verdadero Bluesman.



***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok 



Comments


CONTACTO

Gracias

© 2020

bottom of page