top of page

Entrevista a Pedro Pablo Gómez



De la Estética Decolonial al doctorado en Estudios Artísticos

José F. Corte / Subterráneos


Bogotá, Colombia; 17 de julio de 2024. El doctor Pedro Pablo Gómez es filósofo, investigador, profesor y editor que trabaja desde una perspectiva de la estética decolonial. Siempre ha estado en contacto con los círculos académicos del grupo de la Modernidad / Colonialidad, y ahora, con la construcción de un posgrado en Estudios Artísticos, pretende incidir en este cambio de época desde la región de Latinoamérica.


Quisiera comenzar por saber ¿quién es usted, dónde trabaja, qué hace Pedro Pablo Gómez?


Pedro Pablo Gómez: "Muchas gracias Jóse por la invitación y un saludo cordial a la comunidad de Puebla. Yo soy Pedro Pablo Gómez, soy de un pueblo que se llama Las Mesas, Nariño y vine a estudiar aquí a Bogotá en los años 80, estudié en la Universidad Nacional y después realicé un doctorado entre 2009-2014.  Llegué a la Universidad Distrital a trabajar en la Facultad de Artes ASAB, en 2001, esta es una facultad donde hay programas de artes plásticas, arte danzarío, artes musicales, artes escénicas, y tenemos una maestría y un doctorado. Entonces, Pedro Pablo Gómez, es el coordinador actual del Doctorado en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital. Francisco José de Caldas.


Aprovecho la oportunidad para decir que lo que yo quise ser siempre en la vida fue músico. Pero como la universidad tiene énfasis en el conservatorio, no pude estudiar música, porque carecía de formación previa. Entonces, me decidí por las artes plásticas y visuales. Desde ahí, la investigación ha sido el proceso de preguntar si uno puede ser artista no siendo solamente alguien que produce obra y, digamos, eso es como mi gran pregunta de investigación; es decir, que el artista es alguien que no solamente hace obras, sino que hay otros campos y actividades que él puede realizar y seguir siendo considerado como alguien cuya actividad son las prácticas artísticas".

 

Investigación-creación

Usted está formando, ya desde hace cinco años, este doctorado en Estudios Artísticos, con énfasis en la investigación-creación. ¿Nos podría explicar un poco más acerca de esta particularidad del doctorado?


PPG. "El doctorado, nosotros lo pensamos para ser realizado por artistas. En general, los doctorados tienen énfasis en la investigación. En nuestro caso, la investigación-creación hace posible algo más: que los artistas sigan siendo artistas y al mismo tiempo sean investigadores. Por eso nuestro egresado es un investigador-creador. Se trata de que tú puedas involucrar tus prácticas artísticas y tu experiencia como artista en la realización de una tesis de doctorado, que es, por lo general, un proceso de investigación. Así como produces artículos de investigación y publicas en revistas, tu obra y tu saber artístico como músico, como plástico o como escénico se incorpora en la investigación-creación de la tesis".


Doctorado en Estudio Artísticos

¿Por qué hacer un doctorado?


PPG. "Es una apuesta política de incidencia desde dentro. Los doctorados son apuestas políticas y académicas de cómo incidir desde dentro de las instituciones. Y se hace a través de convenios de cooperación con grandes instituciones, pero también con comunidades y con organizaciones sociales para dialogar acerca de los problemas nacionales.

Se trata de pensar los problemas del distrito y de la nación y del mundo, pero desde las artes. ¿Cómo pensar, por ejemplo, problemas ambientales desde la tesis de arte?, ¿cómo pensar problemas del agua y del cambio climático?"

 

Opción estética decolonial

¿Por qué elegir esta opción decolonial en el doctorado?


PPG. "Yo creo que todas las personas que hayamos sufrido la herida colonial, tenemos un porqué para trabajar en la perspectiva decolonial. Mi perspectiva decolonial está marcada por el hecho de ser campesino que vine a la ciudad y que estudiar en la universidad pública más importante del país. Es donde uno siente como opera la clasificación social que hay en Colombia, algo que es muy fuerte. También se empieza a sentir el racismo y como sentirse pordebajeado de muchas maneras. Entonces, cuando se siente el poder de la colonialidad, se justifica una perspectiva crítica y luego una perspectiva decolonial. Y esto último tiene que ver con el proceso y la perspectiva del doctorado.


La decolonialidad, como tú sabes, tiene varias dimensiones. Se puede pensar desde el género, desde la clase, desde la raza; y también desde las jerarquías estéticas: en mi caso, cómo se valoraban las prácticas artísticas del sur del país, más como artesanía que como arte".

 

Utopía Decolonial

¿Cuál es el horizonte, la utopía de la decolonialidad?


PPG. "Buena pregunta, fuerte también, pero siempre hemos trabajado en esa pregunta. A mi modo de ver se trata de ¿cómo sería posible construir modos no coloniales de reproducción de la vida?


Me parece que ese es como el gran abanico que podría englobar todas nuestras prácticas, desde abajo, obviamente. No se trata de prácticas estatales, sino como cada uno de nosotros podemos trabajar en la construcción de modos posibles de reproducción no colonial de la vida. A todo eso son procesos de transición del capitalismo a mundos no capitalistas, de mundos depredadores a mundos no depredadores, de mundos egoístas a mundos colaborativos.


Entonces, todas esas prácticas estarían enmarcadas en ese horizonte de posibilidades que Catherine Walsh plantea muy claramente como la posibilidad de crear modos no coloniales de reproducción de la vida. Y ahí surge un compromiso obvio con la vida y no con el proyecto del capitalismo y de la colonialidad, que es un proyecto de muerte, porque utiliza la vida para reproducir un sistema de muerte, extractivismo y despojo que es la modernidad colonialidad".


Quisiera saber si hay algo más que nos quiera decir usted, algo que no haya tocado yo con mis preguntas.


PPG. "No, yo diría solamente que muchas gracias. Agradecerte a ti por todos estos planteamientos gruesos y por esas preguntas que son fuertes y que, en consecuencia, pues nos ponen a pensar también a nosotros en dónde estamos ubicados en este mundo."


 

Se podría decir que la perspectiva decolonial, que involucra el arte y la estética, es una herramienta para cambiar nuestra forma de percepción, así como nuestro gusto y nuestra valoración de las prácticas que están fuera del denominado “arte”. Se requiere cambiar la mirada y la sensibilidad si se quiere trabajar para cambiar el mundo.


Puedes ver la entrevista completa en: https://youtu.be/JstLUfVSelA


***

Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok

Comments


bottom of page